Síguenos
¿Alguna ocasión te has preguntado porque algunas personas pueden ser más rápidas que otras?, o ¿Por qué unos son más resistentes que otros? El entrenamiento es uno de los factores clave, sin embargo, hay más que favorecen a esos atletas, uno de ellos, sus músculos, específicamente las células o fibras que constituyen estos músculos, dicho de otra manera, los tipos de fibras musculares que poseen. Siendo justamente el tema que nos compete el día de hoy.
Si llevas tiempo sumergido en el entrenamiento,
seguro sabes de que estamos hablando, pero si eres nuevo en esto de la
actividad física posiblemente muy como habrás escuchado.
Diferenciación de tipos de fibras musculares
De forma rápida y sencilla podemos decir que existen diferentes tipos de fibras musculares; fibras rápidas y fibras lentas, pero no queremos quedarnos solo ahí, veremos porque se clasifican de esa manera, sabremos como se encuentra constituido el musculo con relaciona a etas fibras y resolveremos algunas confusiones que suelen existir en cuanto a estas mismas clasificaciones.
Partiendo de la visión simple sobre la existencia de fibras rápidas y fibras lentas, fue justamente de esta manera como comenzaron a clasificar al músculo en general, siendo la velocidad de contracción o acortamiento la que determinaba su clasificación, que a su vez correspondía con la apariencia de los músculos, los músculos rápidos teniendo una apariencia blanca y los músculos lentos de apariencia roja.
Identificación de tipos de fibras musculares
La apariencia roja de los músculos lentos es dada por las grandes concentraciones de mioglobina y gran cantidad de capilares que contribuye a una mayor capacidad oxidativa en comparación con los músculos blancos. Surgiendo la división de fibras musculares tipo I (lento) y tipo II (rápido), cuando se confirmó la correlación de la actividad de la miosina ATPasa y la velocidad de acortamiento.
Con el paso del tiempo y avance de la tecnología,
han surgido varios modos para identificar los diferentes tipos de fibras
musculres, existiendo hoy en día tres maneras de hacerlos:
- Tinción
histoquímica para la miosina ATPasa
- Identificación
de las isoformas de cadena pesada de miosina
- Identificación bioquímica de enzimas metabólicas.
Tinción histoquímica para la miosina ATPasa
La clasificación más conocida y difundida para la
identificación de diferentes tipos de fibras musculares, está hecha por la
tinción de la miosina ATPasa realizada y publicada en los años 70´s por Brooke
y Kaiser, existiendo las fibras tipo I y tipo IIa y IIb. La manera de
determinar los diferentes tipos de fibras por medio de este método; como su
nombre lo indica es tiñendo una enzima llamada ATPasa que se encarga de
hidroliza el ATP en ADP y generar energía.
La diferenciación y separación de un tipo de fibra
a otra se basa en la intensidad de la tinción, que a su vez ocurre por la
sensibilidad al Ph y no específicamente a la velocidad con la que hidrolizan el
ATP.
Originalmente se reconocían tres diferentes tipos
de fibras musculares: Tipo I, Tipo IIa y Tipo IIb, hoy en día por la
evolución en las técnicas utilizadas para la tinción se conocen siete
diferentes tipos de fibras Ic, IIc, IIac y IIab, siendo la más lenta de estas
la Ic y las más rápida IIab. Sin embargo, no todos los investigadores
utilizan todos los tipos de fibras y solo colocan estas variaciones dentro de
los tres grupos orinales.
Identificación de las isoformas de cadena pesada de miosina
La segunda forma de identificación de tipos de
fibras musculares es por la identificación de las diferentes isoformas de la
cadena pesada de miosina. La cadena pesada de miosina contiene el sitio
donde actúa la ATPasa.
Se ha descubierto que cada fibra muscular puede
tener diferentes isoformas de cadena pesa de miosina lo cual explica que
existan variaciones a las puras Tipo I Tipo IIa y IIb. Aunque el genoma humano contiene al menos 10 genes para las
cadenas pesadas de miosina, solo 3 se expresan en los músculos de las
extremidades humanas adultas. Las isoformas de la cadena pesada de miosina se
pueden identificar por análisis inmunohistoquímico o por separación
electroforética de gel.
¿Qué tipo de fibras tenemos IIx o IIb?
Al igual que en la identificación los tipos de fibras musculares por tinción, se identificaron originalmente tres isoformas distintas, identificadas con las siglas MHC por su significado en ingles myosin heavy chain, cadena pesada de miosina; MHCI MHCIIa MHCIIb que correspondían a las identificadas por la tinción de la miosina ATPasa Tipo I Tipo IIa y Tipo IIb. Justo es aquí donde ocurre una confusión en quienes comienzan a conocer del tema.
En los años 80’s de la mano de investigadores
alemanes e italianos se conoció en los mamíferos pequeños una cuarta isoforma
MHCIIx o MHCIId, que tiene una velocidad contráctil intermedia entre las
isoformas MHCIIa y MHCIIb, resultando que después de varias
investigaciones analizando hasta nivel de ADN lo que originalmente se
identificaba en humanos como MHCIIb en realidad era MHCIIx/d, intermedia entre
las MHCIIa y MHCIIb.
Justamente esta denominación hace que en ciertas
literaturas podamos encontrar referencias a tipos de fibras musculares tipo IIb
y en otras a tipos de fibras musculares IIx causando una pequeña confusión en
como llamarlas.
Resulta que en las extremidades de los humanos solo
se presentan tres isoformas de cadena pesad de miosina MHCI, MHCIIa y
MCHIIx y no se expresa en el ser humano la isoforma de cadena pesa de
miosina más rápida MCHIIb.
Identificación bioquímica de enzimas metabólicas
La tercer forma de identificación de los tipos de
fibras musculares, expresa una clasificación distinta; se basa en la
identificación bioquímica de enzimas metabólicas, utilizando comúnmente a la
miosina ATPasa y otras enzimas que reflejan el metabolismo energético de las
fibras musculares clasificando tres tipos de fibras, Glucolíticas de
contracción rápida (fast-twitch glycolytic (FG)), oxidativas de contracción
rápida (fast-twitch oxidative (FOG)) y oxidativo de contracción lenta
(slow-twitch oxidative (SO)).
Esta clasificación de Tipos De Fibras
Musculares no se suele usar comúnmente y tampoco se usa, a pesar de tener
similitudes, como equivalentes a las anteriores clasificaciones. Esto
se debe porque a pesar de tener una alta relación la fibras tipo I con las SO,
no existe una gran correlación entre las fibras IIA y IIx con las FOG y
FG porque las fibras tipo IIx no siempre se basan principalmente en el
metabolismo anaeróbico / glucolítico, ni las fibras tipo IIA siempre se basan
principalmente en el metabolismo aeróbico / oxidativo.
Anqué las fibras clasificadas en cada extremo
pueden depender de metabolismo energético oxidativo y del anaeróbico/
glucolítico la correlación no se ha considerado suficiente para utilizarlos
indistintamente.
Ahora que entendemos cómo se han clasificado las fibras musculares debemos entender las características generales de cada una de ellas, más específicamente de la clasificación más conocida, fibras tipo I, IIa y IIx.
Fibras musculares tipo I
Son de un alto grado de resistencia aeróbica por lo
que son muy eficaces en la producción de ATP a partir de la oxidación de los
hidratos de carbono y de las grasas (con oxigeno), contienen gran
cantidad de capilares junto con una mayor mioglobina, su velocidad de
acortamiento es mucho menor en comparación con los otros tipos de fibras, pero
son más eficiente, necesita menos energía para realizar una determinada carga
de trabajo.
Fibras musculares tipo IIa y IIx
Por otro lado las fibras tipo II en general tienen menos mitocondrias, en otras palabras tienen una capacidad más reducida en el metabolismo aeróbico se fatigan con mayor rapidez, tienen mayor cantidad de enzimas glucolíticas, por lo que tienen una gran capacidad anaeróbica (sin oxígeno), diferenciándose entre las IIa y IIx en la velocidad con la que utilizan el ATP por medio de la ATPasa,
Las fibras IIx son las que utilizan con mayor
rapidez ATP siendo asi más rápidas, más fácil de agotar y menos eficiente que
las tipo IIa. En términos generales se consideran menos eficientes puesto que
consumen más energía que las tipoI.
Estas fibras musculares tienen un retículo sarcoplasmático más desarrollado por lo que pueden liberar mayor cantidad de calcio, teniendo también una motoneurona alfa más grande.
Distribución de las fibras musculares
En general la mayoría de los músculos están conformados por un aproximado de 50% de fibras musculares tipo I y 25% de fibras musculares tipo IIa y el restante 25% en su mayoría de las fibras IIx y entre 1 y 3% de la subdivisión que mencionamos anteriormente IIC.
El porcentaje exacto varía dependiendo de cada
musculo y entre cada individuo, donde el componente genético juega un papel muy
importante y apenas se modifican desde la niñez a la madurez, así que lo
mencionado recientemente son solo promedios. El único musculo que es la
excepción es el soleo que su mayoría está constituido por fibras lentas.
Otro dato general con relación a la distribución de
las fibras musculares que en un individuo que tiene en sus extremidades
inferiores mayor porcentaje de fibras lentas muy probablemente tenga la misma
predominancia de fibras lentas en sus extremidades superiores, siendo
también esto aplicable a las fibras tipo II.
En muchas ocasiones se puede leer o escuchar que el
tipo de fibras pueden cambiar según los entrenemos, hasta cierto punto esto es
real, se ha encontrado que se puede cambiar hasta un 10% de un tipo de
fibras a otro, pero no cualquiera, se puede cambiar de tipo de fibra II a
I a través de entrenamiento a lo largo de los años progresivamente, pero no se
ha podido comprobar que se pueda pasar de Tipo I a tipo II.
se cree que lo anterior viene determinado por la
motoneurona alfa que es la que inerva a las fibras musculares. Donde las fibras
tipo I tienen una motoneurona más pequeña que las tipo II y la motoneurona se
cree que viene determinado genéticamente.
Finalizando el tema relacionado a los Tipos de fibras musculares, a medida que envejecemos los músculos tienden a perder unidades motoras tipo II lo que va causando que tengamos mayor porcentaje de fibras tipo I.
Referencias y bibilografia recomendada
- Cometti,
G. (2014). Los métodos modernos de musculación (4 ed.).
Badalona, España: Paidotribo.
- Kenney, L., Wilmore, J., & Costill, D.
(2014). Físiología del Deporte y el Ejercicio (5
ed.). Médica Panamerica.
- Platonov,
V. N., & Bulatova, M. M. (2017). La preparación física (4
ed.). Badalona, España : Päidotribo.
- Tortora,
G., & Derrickson, B. (2018). Principios de anatomía y
Fisiología (15 ed.). Médica Panamericana.
- Verhoshansky, Y., & Siff, M. C.
(s.f.). Super entrenamiento . Barcelona:
Paidotribo.
- Wayne Scott, Jennifer Stevens, Stuart A Binder–Macleod, Human Skeletal Muscle Fiber Type Classifications, Physical Therapy, Volume 81, Issue 11, 1 November 2001, Pages 1810–1816, https://doi.org/10.1093/ptj/81.11.1810
0 Comentarios